Densidad
Laboratorio > ► Ensayos físicos > ► A-G
Medida de densidad
Para la mayoría de las sustancias puras distintas de los polímeros, la densidad no varía significativamente de una muestra a otra. Muchos polímeros pueden ser parcialmente cristalinos y el grado de cristalinidad puede tener un efecto notable sobre su densidad. Por el contrario, el conocimiento de la densidad puede ser útil para evaluar el grado de cristalinidad. Una de las formas más importantes en que se determinan las densidades de los polímeros es mediante el uso de una columna de gradiente de densidad o columna de densidad. Una columna de densidad se hace inyectando cuidadosamente una mezcla variable de dos líquidos miscibles de diferente densidad en el fondo de un tubo vertical. Cuando esto se hace de la manera correcta, la densidad de la columna de líquido resultante aumenta casi linealmente con la distancia desde la parte superior de la columna. Los líquidos deben elegirse tanto para cubrir el rango de densidad requerido como para que sean compatibles con las muestras a estudiar, es decir, los líquidos no deben atacar ni penetrar el polímero. Pequeños trozos del material para los que se requiere conocimiento de la densidad se humedecen con el líquido superior y se introducen con mucho cuidado en la parte superior de la columna. Luego se observa cada pieza hasta que deja de caer por la columna, cuando su densidad debe ser igual a la del líquido a ese nivel, y luego se determina su posición. Se coloca una escala al frente y un espejo detrás de la columna, lo que garantiza que la pieza de polímero se vea normalmente en la escala cuando se anota su posición. La columna debe calibrarse para dar la relación densidad-distancia, lo cual se hace insertando cuidadosamente flotadores especialmente calibrados en ella, cada uno de los cuales tiene una densidad efectiva conocida. Es fundamental utilizar varias piezas pequeñas de cualquier muestra de material para comprobar la consistencia, especialmente porque puede ser difícil ver pequeñas burbujas adheridas a dicha pieza. También es esencial que la columna se mantenga dentro de un baño transparente a temperatura constante, porque las densidades tanto del líquido como de las muestras de polímero dependen en gran medida de la temperatura. Una vez realizadas las medidas, los trozos de polímero o los flotadores se retiran de la columna muy lentamente mediante una pequeña cesta de rejilla. Esto se puede hacer sin causar una perturbación significativa del gradiente de densidad. Se pueden usar otros métodos para determinar la densidad, como la botella de gravedad específica o el picnómetro. Sin embargo, el método de columna de densidad suele ser mucho más simple y de mayor precisión para las muestras pequeñas que se utilizan habitualmente en la investigación de polímeros, para las que se puede lograr una inexactitud de 0,1 kg m 3.
Densidad

Hay una diferencia notable entre la densidad y la gravedad específica, aunque ambas se usan para representar la masa y para comparar diferentes sustancias. La densidad es la propiedad de la materia representada por una relación entre masa y un volumen unitario de materia. La gravedad específica también llamada densidad relativa es una medida de densidad relativa a una densidad de agua pura. La densidad sólida se define como la densidad de la parte plástica en ella como forma moldeada, generalmente expresada como densidad relativa o gravedad específica del material. La gravedad específica se usa comúnmente en las hojas de datos y se aplica para estimar el peso de la pieza y la comparación del costo del material. Usando la densidad sólida (gravedad específica), el peso de la pieza podría calcularse como:
Peso pieza = volumen pieza x gravedad específica
La densidad sólida también se usa para comparar costos de materiales para una parte determinada. Al estimar la influencia del costo de los materiales en el costo total del producto, es más simple comparar €/kg de gravedad específica del producto. Cabe señalar que la densidad de la materia prima es diferente de la densidad de una parte real hecha de esa materia prima. El precio de los materiales por unidad de volumen se utiliza para calcular el impacto en el costo del material en cada parte. La densidad verdadera ( ρ p ), es una propiedad intensiva que identifica unívocamente a un material determinado, y relaciona la masa con el volumen del mismo. La densidad es la masa (m) por unidad de volumen (V). La unidad del SI para la densidad es gramos por centímetro cúbico.
Peso en aire
Densidad = ---------------------------------------------------
(Peso en aire - peso en agua)
La densidad relativa de la substancia, como el resultado del cociente entre el valor de su densidad y la densidad de la substancia de referencia o patrón (agua densidad = 1 gr/cm³)
La densidad aparente es el cociente entre la masa de un determinado material sólido (ya sea granulado, polvo, espumado) por unidad de volumen.
Normas:

- ISO 1183
- ISO 2871
- DIN 53479
- BS903A1
- ASTM D1817
- ASTM D792
- ASTM D1505
- JIS-K 7112
- Simbolizada con la letra griega rho: ρ
Keyword : gravedad específica, Density, Specific Gravity
Acronimo | Polímero | Densidad g/cm3 |
LDPE | Polietileno de baja densidad | 0.92 |
HDPE | Polietileno de alta densidad | 0.95 |
PP | polipropileno | 0.90 |
PVC | cloruro de polivinilo | 1.38 |
PS | poliestireno | 1.05 |
HIPS | Poliestireno de alto impacto | 1.05 |
SAN | Copolímero de estireno-acrilonitrilo | 1.08 |
ABS | Copolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno | 1.05 |
ASA | Copolímero de acrilonitrilo-estireno-acrilato | 1.07 |
PMMA | polimetilmetacrilato | 1.18 |
PA 6 | Poliamida-6 (nylon-6) | 1.13 |
PA 6.6 | Poliamida-6.6 (nylon-6.6) | 1.13 |
PA 11 | Poliamida-11 (nylon-11) | 1.04 |
PA 12 | Poliamida-12 (nylon-12) | 1.02 |
POM | polioximetileno | 1.42 |
PC | policarbonato | 1.22 |
PET | Tereftalato de polietileno | 1.37 |
PBTP | Tereftalato de polibutileno | 1.29 |
PPE/PS | Polifenilenéter + poliestireno | 1.06 |
PSU | polisulfona | 1.24 |
PPS | sulfuro de polifenileno | 1.34 |
PI | poliimida | 1.43 |
PTFE | politetrafluoroetileno | 2.17 |
FEP | Copolímero de hexafluorpropileno-tetrafluoretileno | 2.15 |
PVDF | Fluoruro de polivinilideno | 1.78 |
ETFE | Copolímero de tetrafluoretileno-etileno | 1.70 |
CA | acetato de celulosa | 1.30 |
CAB | Acetato de celulosa-butirato | 1.20 |
PB | polibutileno | 0.92 |
PMP | polimetilpenteno | 0.83 |
PEEK | Poliéter-éter-cetona | 1.30 |
PES | polietersulfona | 1.37 |
PK | policetona | 1.24 |