Conductividad térmica
Laboratorio > ► Ensayos Termicos
Conductividad térmica

Tanto la conductividad térmica como la resistencia a la temperatura de los plásticos deben tenerse en cuenta para su uso a altas temperaturas. Como ejemplo, considere el asa de una tetera; no debe deformarse incluso a 100°C. Por lo tanto, se descartan los termoplásticos comunes como el acetato de celulosa, pero se pueden considerar tanto un fenólico con relleno de harina de madera como uno con relleno de asbesto. La conductividad térmica de una mezcla es casi proporcional al porcentaje de volumen de cada componente. El fenólico relleno de harina de madera tiene una conductividad térmica más alta que la resina pura, pero la conductividad de este compuesto sigue siendo lo suficientemente baja como para justificar su uso como asa de una tetera. Este compuesto también puede soportar temperaturas de hasta 100°C lo suficientemente bien como para que el mango tenga una vida útil razonable. Para piezas sujetas a temperaturas más altas, el fenólico relleno de asbesto es una mejor opción. Se puede utilizar como conexión aislante para una plancha eléctrica, por ejemplo. El diseño de un mango determina en gran medida su duración del servicio. Muy a menudo, los mangos se encuentran sujetos directamente al objeto caliente sin tener en cuenta ninguna limitación de temperatura; en la unión, el plástico se vuelve quebradizo debido a la alta temperatura y se produce una falla. Si el mango se puede separar de la parte calentada y se incluye alguna disposición de enfriamiento como parte del diseño, se espera un rendimiento mejorado.
La conductividad térmica representa el flujo de calor que atraviesa un área de 1 [m2] en un panel con un espesor de 1 [m] cuando la diferencia de temperatura es 1 [K]. Por tanto, está claro que cuanto menor es la conductividad térmica de un material, menor es el flujo de calor entre dos ambientes a diferentes temperaturas y, por tanto, mayor es el poder aislante. Gracias a su reducida conductividad térmica, las espumas de poliuretano son los materiales más utilizados en el aislamiento térmico. La conductividad térmica es una medida de qué tan bien un material transfiere calor. Las aplicaciones como los disipadores de calor requieren que el material absorba y disipe el calor de la fuente para mantenerla fresca. De manera similar, durante el paso de enfriamiento en el procesamiento de fundido, se requiere que el material disipe el calor rápidamente para solidificarse más rápido. Mientras que en los tipos de aplicaciones de aislamiento se requiere que el material no conduzca calor. El material con mayor conductividad térmica tiende a conducir más calor que el material con menor conductividad para una temperatura dada. La conductividad térmica varía con la temperatura. Varias bases de datos de materiales informan la conductividad térmica a temperatura ambiente (23°C), estos valores pueden no ser representativos de la conductividad a temperaturas de rendimiento. <<más>>
Normas; ISO 22007, UNI 7745 y ASTM D5930

