pVT (Presión Volumen Temperatura)
Laboratorio > ► Ensayos Termicos
pVT (Presión Volumen Temperatura)
El comportamiento térmico de los polímeros con estructuras cristalinas es diferente del de aquellos que son amorfos. El efecto de la estructura se observa en la gráfica del volumen específico (el inverso de la densidad) como función de la temperatura. Un polímero muy cristalino tiene un punto de fusión Tm en el que su volumen sufre un cambio abrupto. Asimismo, a temperaturas por arriba de Tm, la expansión térmica del material fundido es mayor que la del sólido por debajo de Tm. Un polímero amorfo no sufre los mismos cambios abruptos en la Tm. Conforme se enfría a partir del estado líquido, su coeficiente de expansión térmica continúa la declinación a lo largo de la misma trayectoria, que tenía cuando estaba fundido, y se hace cada vez más viscoso con la disminución de la temperatura. Durante el enfriamiento por debajo de Tm, el polímero cambia de líquido a algo similar al caucho. Conforme la temperatura desciende, se alcanza un punto final en el que la expansión térmica del polímero amorfo cae de súbito. Ésta es la temperatura de transición al vidrio, Tg considerada comoel cambio de pendiente. Por debajo de Tg, el material es duro y frágil. Entre esos dos extremos, se encuentra un polímero cristalizado en forma parcial. Es un promedio de los estados cristalino y amorfo que depende del grado de cristalinidad. Por arriba de Tm presenta las características viscosas de un líquido; entre Tm y Tg tiene propiedades viscoelásticas; y por debajo de Tg tiene las propiedades elásticas convencionales de un sólido. Lo que se ha descrito en esta sección se aplica a los materiales termoplásticos, que se desplazan muchas veces hacia arriba y abajo de la curva. La manera en que se calientan y enfrían cambia la trayectoria que siguen. Por ejemplo, las tasas rápidas de enfriamiento inhiben la formación de cristales e incrementan la temperatura de transición al vidrio. Los termofijos y elastómeros enfriados a partir del estado líquido se comportan como un polímero amorfo hasta que ocurre el entrecruzamiento. Su estructura molecular restringe la formación de cristales. Y una vez que sus moléculas se entrecruzan ya no regresan al estado fundido si se calientan.
Polímeros amorfos
Polímeros semicristalinos
Principio de prueba pVt
En cualquier polímero, las relaciones entre presión, volumen y temperatura son muy importantes para obtener un proceso de inyección eficiente, ya que el volumen específico de un polímero aumenta al ascender la temperatura del mismo. Entre estas dos dimensiones se presentan curvas isobáricas por las cuales se guía el polímero. El comportamiento de los polímeros amorfos y semicristalinos en el paso de enfriamiento es muy diferente, lo que debe ser tenido en cuenta si se quiere obtener una pieza de alta calidad. Para diseño de equipo de proceso es necesario conocer las relaciones de PvT de lo polímeros que se utilizarán, en su forma final, es decir aditivados. A continuación se mencionan los parámetros más comunes para el inicio de las relaciones de PvT, basados en la ecuación de Flory. Las relaciones de PvT se utilizan en ingeniería de polímeros para lograr un sistema técnico que, basado en la teoría molecular, proporcione datos aplicados a los polímeros en estado fundido en un amplio rango de presión y temperatura. Esto se logra con datos empíricos concretos y limitados. Para determinar estas relaciones existen otras ecuaciones como la de Simha-Somcynsky, el modelo para fluidos de Sanchez y Lacombe y por supuesto, la ecuación de mayor éxito, la ecuación de Flory (Flory-Orwoll-Vrij).
PVT es una herramienta creada para analizar el volumen específico de plástico en función de la temperatura y la presión, tanto en estado sólido como viscoso. Durante la prueba PVT, el material polimérico se forma a través de una presión y temperatura constantes o graduales para determinar el volumen específico. La cristalización de los polímeros es un fenómeno cinético que produce un gran cambio en un volumen fundido amorfo que se condensa en una estructura. semicristalino más denso. Esto provoca la contracción de las piezas moldeadas. El PVT no mide la verdadera contracción del material, ya que no somete al polímero al mismo tipo de proceso térmico que ocurre durante el moldeo.El PVT utiliza una técnica híbrida que utiliza una combinación de alta presión, dilatometría y calorimetría diferencial de barrido (DSC). Prácticamente se usa solo para polímeros semicristalinos y puede tener en cuenta los efectos de la velocidad de enfriamiento y muchos otros fenómenos sobre la contracción.Los datos PVT se utilizan en la simulación 3D de moldeo por inyección (CAE) para obtener más resultados. confiable en el llenado del molde (relleno), no que la aparición de defectos en el artículo moldeado, como contracción, signos de succión en quemaduras, burbujas, deformaciones, etc.
Procedimiento isobárico isotérmico
El polímero puede analizarse a temperatura constante y presión variable o a presión constante variando la temperatura, en la práctica el material se dejará comprimir más o menos a medida que cambie la temperatura. El plástico es compresible a altas presiones.
Medidas de enfriamiento isotérmico
A partir de la fusión, el polímero se equilibra a la temperatura de prueba antes de someterlo a un ciclo de compresión. Luego se enfría a temperaturas más bajas y luego el proceso de compresión repetido para desarrollar una ecuación de estado de equilibrio para el material. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada pero presenta serios inconvenientes. Al realizar mediciones enfriando el polímero, la técnica tiene el objetivo de capturar el comportamiento correcto de cristalización del plástico. Encontramos de nuestros experimentos que este no es el caso. El proceso de realizar ciclos de compresión proporciona la fuerza impulsora requerida para la nucleación. En consecuencia, el plástico cristaliza cerca de su temperatura de fusión, falta por completo el efecto de subenfriamiento que es tan característico del comportamiento de cristalización de los polímeros semicristalinos. Sobre todo isotérmico, no es posible replicar la única morfología cristalina "piel-núcleo-piel" vista en productos moldeados por inyección dentro de un aparato PVT. Los datos de PVT de estado sólido son, por lo tanto, un artefacto de la medición y no se parecen a los de la pieza moldeada por inyección.
Medidas de enfriamiento isobárico
El plástico se calienta en estado fundido y luego se solidifica a presión constante. El proceso se repite en otras presiones para desarrollar una ecuación de estado completa. Esta es también una medición casi estacionaria realizada a velocidades de enfriamiento muy bajas. Como la muestra no se somete a ciclos de compresión, necesita que el motor térmico se cristalice. El comportamiento de sobreenfriamiento se observa correctamente dando como resultado cambios de temperatura de transición que se corresponden bien con los observados por DSC. La dependencia de la presión de transición se adquiere correctamente. Sin embargo, todavía tiene el mismo inconveniente que el modo de enfriamiento isotérmico: la morfología en estado sólido no representa la de la parte moldeada por inyección. Además, se pueden obtener diferentes morfologías de acuerdo con la presión a la que se solidifica el polímero.
Medidas de calentamiento isotérmico
Aquí, el polímero se lleva a través de un proceso de calentamiento gradual con un ciclo de compresión que se lleva a cabo a cada temperatura de prueba equilibrada. Si bien es adecuada para la caracterización general del polímero, la técnica tiene un inconveniente en nuestra situación en la que captura el comportamiento de la fusión del polímero, en lugar de cómo se enfría. Sin embargo, siempre que la prueba utilice una muestra moldeada por inyección, la técnica captura el verdadero comportamiento PVT en estado sólido de la parte moldeada por inyección. Debe enfatizarse que las tres técnicas tienen equivalentes en su capacidad para caracterizar el comportamiento PVT en estado fundido.
Contracción
La razón de la cristalización y la deformación de la pieza durante el enfriamiento se debe al cambio en la densidad del material, que sigue su comportamiento físico-químico, particular para cada polímero, y que puede ser isotrópico o anisotrópico. Los polímeros semicristalinos modifican aún más su tamaño de acuerdo con la temperatura a la que se les permite cristalizar. Las cadenas que forman esferulitas y laminillas ocupan menos espacio (mayor densidad) que las cadenas en estado amorfo. Por lo tanto, el grado de cristalinidad afecta directamente la densidad final de la pieza. Las contracciones diferenciales son causadas, principalmente por un enfriamiento no homogéneo del componente y por el valor de la presión local que varía de un punto a otro. Para este propósito, solo piense en las curvas pvT que caracterizan a los materiales poliméricos. La temperatura y el enfriamiento del molde deben ser adecuados para obtener piezas de calidad, etc.