EPE Espumado de polietileno
Termoplàsticos > ► Polímeros espumados
Espumado de polietileno (PE)
Adición de polietilenvinilacetato (EVA)
El efecto de la adición de polietilenvinilacetato (EVA) sobre las propiedades técnicas de espumas de PE también ha sido objeto de investigación recientemente. Se ha investigado la influencia de la adición de EVA mediante DSC. Es de destacar que los espumados con bajo contenido en EVA poseen una estabilidad térmica superior. Si observamos las pendientes (módulo estático) de la curva esfuerzo-deformación para distintos contenidos en EVA se puede comprobar que decrece a medida que aumenta el contenido de EVA. También se ha observado que a medida que aumenta el contenido de EVA, aumenta la expansión térmica. Los autores concluyen que la dependencia de todas las propiedades siguen una relación lineal con el contenido de EVA y que para espumados entre LDPE y EVA, las propiedades finales están controladas por el contenido en EVA. Esto ocurre en todas las propiedades que son casi independientes del tamaño de celda. El contenido en gel de la muestra de LDPE/EVA irradiada aumenta a medida que aumenta el contenido en EVA para unas dosis dadas; en segundo lugar, los valores de contenido en gel de una mezcla con un contenido en EVA del 30 % son mayores que en otras mezclas para unas dosis de irradicación dadas. En tercer lugar, los contenidos en gel de las mezclas LDPE/EVA son mayores si el entrecruzamiento se lleva a cabo en aire o en nitrógeno que si se entrecruzan en oxígeno. Los contenidos en gel son mayores, si el entrecruzamiento se lleva a cabo mediante un haz de electrones que si se realiza mediante rayos γ, debido a la aceleración de la reacción radicalaria. El polietileno espumado es el nombre que adquiere el polietileno cuando se transforma mediante un proceso de expansión química o física. El polietileno expandido se caracteriza por su estructura celular, lo que lo hace especialmente ligero y apto para su uso en el sector del embalaje y del aislamiento térmico-acústico.
Expansión química
El polietileno obtenido durante el proceso de expansión química suele ser de "celda abierta", es decir, tiene una estructura esponjosa, porosa a la humedad, suave al tacto. Expansión física El polietileno expandido producido por expansión física tiene la propiedad de estar constituido por "microceldas cerradas", que lo hacen impermeable al agua, resiliente, con una buena resistencia a la compresión inferior al 5%, con una rigidez dinámica efectiva media igual a 38 MN/m3. Estas propiedades físicas lo hacen adecuado para el aislamiento acústico en edificios, para la construcción de tabiques verticales y horizontales. El proceso de expansión física se logra gracias al proceso tecnológico que se lleva a cabo con un sistema de extrusión horizontal, mediante un proceso de fusión y enfriamiento en el cuerpo de la máquina, en zonas con diferentes temperaturas y presiones con un rango de temperatura que va desde los 100°C hasta los 230°C con una presión de 80 a 150 bar. La masa plástica fundida se hace avanzar dentro del cuerpo de la máquina y se filtra hasta inyectar el gas expansivo; una cabeza moldeada le permite salir y determina su grosor, densidad y forma. La celulación del material se produce debido a la caída de presión que experimenta la masa al entrar en contacto con el medio exterior. La película, que en el momento de la expansión se presenta en forma de burbuja de diámetro variable en relación con el calibrador utilizado, se corta y se desplaza a una velocidad relativa al espesor del producto a obtener. Distribuido en hoja plana, se recoge mediante una bobinadora automática. La densidad del material va desde los 17 kg/m3 hasta los 40 kg/m3. Los espesores obtenidos van desde 0,5 mm hasta 15 mm y parece una película enrollada en bobinas con un diámetro medio de 80 cm. El polietileno expandido de mayores espesores se fabrica mediante la laminación en caliente de diferentes capas de material y se presenta en láminas.