¿Polimeros polares o no polares?
La base de las reacciones químicas es el enlace covalente entre átomos o elementos. Es el intercambio de electrones entre dos átomos. Fue introducido por GN Lewis en el año 1916. Estos enlaces son direccionales y, por lo tanto, adquieren una forma definida. Hay dos tipos de enlaces covalentes. Los enlaces químicos existen como enlaces covalentes polares y enlaces covalentes no polares.
Polar
El componente polar es básicamente una medida de electrones libres (o radicales libres) disponibles en la superficie del material para la unión, mientras que el componente dispersivo de la energía superficial (también conocido como fuerzas de dispersión, fuerzas de London o fuerzas de van der Waals) se basa en Fuerzas de nivel atómico que involucran toda la estructura de las moléculas de polímero en la superficie del sustrato. Las fuerzas de dispersión tienden a ser mayores para moléculas más grandes, y la energía superficial de la mayoría de las superficies de polímero sin tratar está determinada principalmente por ellas. A menos que sea un químico físico o de superficie o tenga una formación similar, no son fáciles de visualizar. El componente polar es más intuitivo: un electrón extra (o faltante) está disponible para unirse a un nivel atómico con una superficie con carga opuesta. La fuerza más fuerte y forma enlaces H o enlaces dipolo-dipolo. La diferencia de electronegatividad del átomo es inferior a 0,4. Los enlaces polares tienen un alto punto de fusión, tensión superficial, punto de ebullición y baja presión de vapor. Las moléculas polares interactúan con otras sustancias polares. Estas moléculas tienen cargas positivas y negativas en los extremos opuestos. Por lo tanto, están cargados eléctricamente. Ejemplo: azufre, alcohol, etc..
No polar
La fuerza más débil y forma interacciones de Van Der Waal entre enlaces no polares. La diferencia de electronegatividad del átomo es superior a 0,4. Los enlaces no polares tienen bajo punto de fusión, tensión superficial, punto de ebullición y alta presión de vapor. Las moléculas no polares no interactúan con otras sustancias no polares. No tiene profusión de cargas en extremos opuestos. Ejemplo: dióxido de carbono, pentano, etc. Los tratamientos de corona, plasma y llama aumentan el componente polar, que es lo que aumenta la energía total de la superficie, proporcionando la mejora en la humectación y la adhesión. El tratamiento de la superficie proporciona dicha polaridad y aumenta el nivel de dina general (que se compone de fuerzas polares y de dispersión) al hacerlo. Por tanto, el cambio en el nivel de dina entre las superficies de polímero tratadas y no tratadas es esencialmente una medida del aumento de polaridad en esa superficie
Para que comprenda en qué se diferencian los polares y los no polares , aquí están algunas de las principales diferencias entre polares y no polares: En los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante enlaces covalentes. Todavia, las fuerzas responsables de cohesión entre monómeros diferentes pueden ser de naturaleza muy diversa, y están fuertemente condicionadas por los sustituyentes de la cadena principal , y por las características de los átomos. La polaridad y el volumen de estos átomos afectarán en modo particular las fuerzas de cohesión entre monómeros, que a su vez determinarán la flexibilidad del material, temperatura de transición vítrea, temperatura de fusión y capacidad de cristalización entre otras propiedades. Los polímeros se dividen en 2 categorías, polímeros polares y polímeros no polares. En general, los monómeros que contienen solo átomos de C y H, similares como electronegatividad, son no polares. Los monómeros contienen átomos altamente electronegativos, como Cl, F, O, N, S que dan lugar a polímeros que contienen dipolos eléctricos permanentes llamados polímeros polares. En general, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión ( puentes de hidrógeno ) entre las cadenas, tanto mas rígido resultará el polímero y tanto mayor será la temperatura de fusión en el caso de polímeros cristalinos o la temperatura de reblandecimiento en el caso de polímeros no cristalinos (amorfos).
Diferencias importantes entre no polares y polares